top of page

Colombia avanza en la planificación del desarrollo de gas natural: aún no ha iniciado fase operativa

  • Foto del escritor: William Pedraza
    William Pedraza
  • 10 abr
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 14 abr



Barranquilla, abril 10 de 2025. El proyecto de desarrollo de gas natural en Colombia avanza conforme a lo previsto, encontrándose actualmente en la etapa de planificación, con el proyecto conceptual ya finalizado y próximos a ingresar en la fase del proyecto básico. Es clave destacar que todavía no se ha iniciado la fase operativa, una aclaración importante ante la posible confusión del público general y sectores sociales.

Rodrigo Costa, vocero del proyecto, explicó:

“Estamos todavía en planificación. Es fundamental entender que aún no hemos llegado a la fase operativa. La próxima meta es lograr la declaración de comercialidad, la cual esperamos alcanzar hacia mediados de 2026. A partir de ahí, podríamos entrar en la fase constructiva para lograr la primera producción de gas.”

Un punto clave en esta etapa es la obtención de permisos ambientales y el cumplimiento de los procesos de consulta previa, los cuales deben llevarse a cabo respetando el marco legal colombiano.

“Estamos ante un reto importante. Las consultas deben realizarse correctamente, con la urgencia que implica la necesidad energética del país. Es, en muchos sentidos, una carrera contra el tiempo.”

Visión Regional: El gas natural, pilar de la seguridad energética en América Latina


Carlos Garibaldi, Secretario Ejecutivo APPEL, experto regional, subrayó que el gas natural tiene un papel protagónico en la matriz energética latinoamericana:

“El gas representa el 33% de la matriz energética en la región, comparado con el 25% a nivel mundial. Países como Argentina, Venezuela y México dependen en más de un 50% del gas. Colombia y Perú están aumentando su penetración de forma sostenible, dinamizando la industria, las pymes y combatiendo la pobreza energética.”

América Latina tiene recursos significativos de gas natural —más de 200 TCF en Venezuela y otros tantos en Vaca Muerta— y un potencial creciente en la franja Colombia–Guyana–Surinam.

“Esto nos permite garantizar simultáneamente la seguridad energética y contribuir a la descarbonización global. La integración regional, impulsada por el GNL y tecnologías de transporte flexibles, abre nuevas oportunidades.”

Enfrentando la volatilidad internacional: la importancia del desarrollo local


Eric Eyberg, consultor internacional, hizo énfasis en los riesgos de depender de gas importado y los beneficios de impulsar la producción local.

“La volatilidad de precios del gas es alta. Hoy pagamos entre $11 y $13 por MMBTU por gas importado. El desarrollo del proyecto Sirius podría ofrecer gas nacional con costos por debajo de los $3.50/MMBTU, lo cual representa una oportunidad estratégica para Colombia.”
“Contratar GNL a largo plazo es una solución temporal, pero el verdadero enfoque debe ser acelerar el desarrollo de los recursos propios, respetando los procesos regulatorios, pero actuando con decisión.”

Importación desde Buenaventura: ¿Una solución efectiva?

Orlando Velandia, presidente ANH Colombia, otro de los panelistas, abordó el plan del gobierno para importar gas a través de Buenaventura.

“Aunque no tengo todos los números, Ecopetrol ha señalado que ampliar la capacidad de importación por Buenaventura y aprovechar la infraestructura existente podría reducir los costos del gas importado frente al sistema actual por Cartagena.”

Frente a la volatilidad, concluyó:

“Nadie tiene la bolita mágica para predecir el mercado, pero debemos avanzar en infraestructura y producción local como medidas estratégicas de fondo.”

Comments


bottom of page