top of page

Cuenta Satélite del Sector Marítimo: una herramienta clave para el desarrollo integral del Pacífico colombiano

  • Foto del escritor: William Pedraza
    William Pedraza
  • hace 4 días
  • 3 Min. de lectura


Bogotá, 30 de abril de 2025 – En una reunión estratégica entre la Vicepresidencia de la República y la Dirección General Marítima (Dimar) del Ministerio de Defensa, se presentaron los avances y alcances de la Cuenta Satélite del Sector Marítimo Colombiano, una herramienta estadística pionera en América Latina y el Caribe, desarrollada conjuntamente con el DANE, que permitirá medir y analizar de manera integral la contribución económica, social y ambiental del sector marítimo a la economía nacional.


Según datos del DANE, durante el período 2019-2023, el sector marítimo aportó en promedio el 1,84 % al PIB nacional, una cifra comparable con sectores como la ganadería (2,1 %) y la minería (1,8 %). Colombia cuenta con 928.660 km² de territorio marítimo y una línea de costa de 3.189 km, de los cuales 1.600 km corresponden al Caribe y 1.589 km al Pacífico.


La población costera alcanza los 4,2 millones de habitantes, con 1,4 millones pertenecientes a comunidades étnicas. En el litoral Caribe residen 3,6 millones de personas, donde se han identificado 152 playas y 683 empresas marítimas. En el litoral Pacífico habitan 600.000 personas, con 34 playas y 337 empresas vinculadas al sector.


Una base para la toma de decisiones y la equidad territorial


Para el vicealmirante John Fabio Giraldo Gallo, director general marítimo del Ministerio de Defensa, estas cifras son una invitación a “volver la mirada al mar como motor de desarrollo social y económico”.


La vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina destacó que la Cuenta Satélite “nos brinda una base sólida para tomar decisiones informadas en políticas públicas, inversión y desarrollo sostenible”, lo que permitirá seguir trabajando articuladamente desde el Gobierno Nacional para fortalecer las comunidades del litoral Pacífico y la Costa Atlántica.


En este contexto, la herramienta se constituye en un instrumento estratégico para la formulación de la Política Pública para el Desarrollo Integral del Pacífico, liderada por la Vicepresidencia de la República, con enfoque en equidad, sostenibilidad, participación comunitaria, y reducción de la pobreza multidimensional.


Turismo, educación e investigación para transformar el territorio


Durante el encuentro, se subrayó la necesidad de potenciar el turismo en el Pacífico colombiano, implementar políticas educativas y de investigación científica alrededor del mar, y fomentar el diálogo con departamentos y municipios para construir un diagnóstico compartido que permita definir proyectos de desarrollo alineados con las realidades de las comunidades costeras.


La vicepresidenta propuso la creación de una mesa técnica para articular propuestas, socializar información con los distintos sectores, e involucrar a la academia en la construcción de conocimiento estratégico para el desarrollo marítimo.


Asimismo, agradeció el compromiso de la Dimar y del Ministerio de Defensa, reiterando el interés del Gobierno Nacional en posicionar la “Economía del Mar” como eje central de la transformación productiva y sostenible de Colombia.


Avances intersectoriales hacia el CONPES del Pacífico

Como parte de la hoja de ruta para el desarrollo integral del Pacífico, ya se han realizado mesas de trabajo con los ministerios de Cultura, Transporte, Salud, Vivienda y Minas y Energía, así como con el Departamento Nacional de Planeación, en las que se revisaron las acciones y las inversiones previstas que serán incluidas en el próximo documento CONPES para el Pacífico.


Con este tipo de iniciativas, el Gobierno Nacional, bajo el liderazgo de la vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina, reafirma su compromiso con llevar equidad, dignidad y desarrollo a las comunidades del litoral Pacífico colombiano, mediante políticas públicas basadas en evidencia, coordinación institucional y participación ciudadana.

Comments


bottom of page