top of page

"Respeto mutuo es la clave con Estados Unidos": Daniel García-Peña, embajador en Estados Unidos

  • Foto del escritor: William Pedraza
    William Pedraza
  • hace 5 días
  • 3 Min. de lectura
El presidente Gustavo Petro y el encargado de negocios de EE.UU. en Bogotá, John McNamara, conversaron durante actos de la Feria Internacional Aeronáutica y Espacial “F-AIR Colombia 2025”, en Rionegro (Antioquia), este miércoles 9 de julio. 
El presidente Gustavo Petro y el encargado de negocios de EE.UU. en Bogotá, John McNamara, conversaron durante actos de la Feria Internacional Aeronáutica y Espacial “F-AIR Colombia 2025”, en Rionegro (Antioquia), este miércoles 9 de julio. 

En medio de rumores sobre intentos de desestabilizar al Gobierno colombiano desde sectores políticos de derecha, tanto en Colombia como en Estados Unidos, el presidente Gustavo Petro le apostó al diálogo y al respeto mutuo como salida a las diferencias.


Todo empezó a finales de junio con un artículo del diario El País de España, que reveló unos audios del excanciller colombiano Álvaro Leyva quien habría buscado apoyo del presidente Donald Trump para “tumbar a Petro".


La denuncia causó revuelo y tensó las relaciones con Washington. Frente a esa situación, el presidente Petro decidió escribirle directamente a Trump. En su carta, le aclaró que no estaba acusando a nadie sin pruebas, pero sí expresó su preocupación por los riesgos para la democracia colombiana.


“Reconozco que algunas de mis palabras pudieron sonar duras, pero mi intención era alertar sobre posibles planes contra mi gobierno".


Como parte de las tensiones, el Departamento de Estado de EE. UU. llamó a consultas a su encargado de negocios en Bogotá, John McNamara. Como respuesta, la Casa de Nariño hizo lo mismo con el embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña. Después esto se revirtió y los diplomáticos regresaron.​


Resp​onsabilidad compartida


El mandatario colombiano ha reiterado que su intención no es confrontar a Estados Unidos, sino poner sobre la mesa una relación más justa y equilibrada.


“Estoy convencido de que el pueblo estadounidense, al igual que el pueblo colombiano, aspira a una relación basada en el respeto mutuo, la soberanía y la justicia. Esto no es un llamado a la confrontación, sino a la responsabilidad compartida", dijo.


Desde Bogotá, el embajador Daniel García-Peña ratificó que el gobierno de Estados Unidos no ha participado en ningún intento de golpe de Estado y que la relación bilateral sigue siendo estratégica. Durante su consulta con el presidente Petro, revisaron los temas más urgentes de la agenda común.


“Hay voluntad de ambos gobiernos para avanzar. La prioridad es fortalecer una cooperación respetuosa y útil para nuestros pueblos", dijo el diplomático colombiano.


La propuesta de Colombia para avanzar en la relación incluye ocho acciones concretas: Primera, lucha contra el crimen organizado transnacional, con mayor articulación entre las fuerzas colombianas y agencias estadounidenses para desmantelar redes ilegales y sus estructuras financieras.


Segunda, cooperación en seguridad para avanzar en la creación de una fuerza multinacional contra amenazas criminales en la región.


Tercera, política antidrogas, para erradicar al menos 30.000 hectáreas de cultivos de uso ilícito en 2025 mediante aspersión terrestre y programas de sustitución.


Cuarta, Paz total, incluyendo la suspensión de dos extradiciones para facilitar procesos de negociación, sin afectar decisiones judiciales. Podrán revertirse si los implicados incumplen.


Quinta, migración humanitaria, que implica 30 vuelos humanitarios en los cuales se han repatriado a más de 3.100 colombianos. Se busca un acuerdo para intercambiar datos biométricos de migrantes extranjeros.


Sexta, comercio y aranceles. Se gestiona el aplazamiento de nuevas normas en EE. UU. que afectarían a la industria automotriz colombiana.​


Séptima, inversión verde. La Plataforma País sigue abierta a empresas estadounidenses que trabajen por energías limpias, infraestructura resiliente y tecnología verde.


Octava, Haití. Colombia ofrece su experiencia en seguridad y cooperación internacional para liderar un enfoque regional que ayude a reconstruir la institucionalidad en ese país.


Apoyo militar y cooperación vigentes


En medio de la tensión, los hechos demuestran que la relación sigue viva. Hace unas semanas en Tolemaida (Tolima) se inauguró una moderna sede de alojamientos en el Centro de Entrenamiento Avanzado de Ala Rotatoria.


La obra, valorada en 5,5 millones de dólares, es la primera de tres edificaciones donadas por Estados Unidos para fortalecer las capacidades de las Fuerzas Armadas para exportar seguridad y promover la estabilidad regional.


En junio, Estados Unidos donó tres embarcaciones patrulleras de largo alcance a la Armada. Según McNamara “esto es una clara demostración del apoyo inquebrantable de EE. UU. al papel de Colombia como líder en seguridad regional.


No solo estamos proporcionando infraestructura, estamos invirtiendo en el bienestar y la preparación de los valientes hombres y mujeres uniformados de Colombia".


Foto: Ovidio González - Presidencia


Comentarios


bottom of page