ANDI, COLFECAR, DEFENCARGA y LOGYCA impulsan la descarbonización del transporte de carga por carretera
- William Pedraza
- hace 5 días
- 3 Min. de lectura

Bogotá, 14 de julio de 2025
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), junto con lo gremios de transportadores COLFECAR y DEFENCARGA, y LOGYCA, presentaron su Acuerdo de Descarbonización del Transporte de Carga por carretera, orientado a reducir sus emisiones, mejorar la calidad del aire y aumentar la competitividad mediante la modernización tecnológica y logística del sector.
Esta iniciativa surge como respuesta a los urgentes desafíos ambientales que enfrenta el sector y con el propósito de contribuir al cumplimiento de las metas nacionales de reducción de gases efecto invernadero para el 2030. Se trata de un sector clave pues representa más del 70% del movimiento terrestre de mercancías en el país y contribuye con el 4.6% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) en Colombia, con una flota vehicular cuya edad promedio supera los 20 años.

El acuerdo establece una hoja de ruta, centrada en acciones que combinan innovación tecnológica, formación especializada y articulación con políticas públicas. Uno de los componentes clave será la estandarización de criterios para medir y reportar la huella de carbono, tomando referencias internacionales como el nuevo estándar internacional ISO 14083, lo que permitirá tener datos precisos y comparables que faciliten la toma de decisiones. Paralelamente, se desarrollará una plataforma digital para automatizar la recolección de información sectorial, brindando transparencia y facilitando el monitoreo de los avances.
La transformación del transporte de carga hacia un modelo más sostenible requiere una apuesta decidida por el conocimiento y la innovación. En este sentido, la capacitación ocupa un lugar central dentro del acuerdo, que contempla el desarrollo de módulos especializados en eco-conducción y la implementación de una plataforma de aprendizaje virtual dirigida a conductores y operadores logísticos. Este esfuerzo formativo no solo apunta a reducir la huella ambiental del sector, sino también a incrementar la eficiencia operativa y disminuir los costos logísticos de las empresas.

En paralelo, el componente tecnológico del acuerdo impulsa la ejecución de proyectos piloto en corredores estratégicos del país, generando evidencia sobre el desempeño de nuevas soluciones y tecnologías en condiciones reales de operación. Este avance estará acompañado por el desarrollo de propuestas de política pública que promuevan la renovación de flotas y la adopción de combustibles más limpios, con el propósito de establecer un marco normativo que acelere la transición hacia un sistema de transporte bajo en carbono.
La alianza también se destaca por su enfoque integral, al incorporar objetivos no solo climáticos, sino de salud pública. Además de las metas en reducción de gases de efecto invernadero, se contemplan iniciativas específicas para mitigar la contaminación atmosférica local, en especial en zonas urbanas donde la alta concentración de material particulado incide directamente en la calidad de vida de la población.

Desde una perspectiva económica, los beneficios proyectados son igualmente relevantes. Se estima que la modernización tecnológica y la optimización de rutas podrían traducirse en una disminución de hasta el 15% en los costos logísticos, incrementando así la competitividad del sector frente a los nuevos estándares ambientales que exigen los mercados internacionales. Asimismo, esta transformación abre oportunidades para acceder a mecanismos de financiamiento verde y para integrarse a cadenas globales de valor comprometidas con la neutralidad de carbono, posicionando a Colombia como un referente en transporte sostenible en América Latina.

Con el lanzamiento oficial de este acuerdo, las organizaciones firmantes dan un paso decisivo hacia la modernización del sector transporte. Este esfuerzo colectivo demuestra que la transición hacia una economía baja en carbono no solo es necesaria para enfrentar el cambio climático, sino que representa una oportunidad para construir un sector logístico más eficiente, competitivo y sostenible para Colombia.

Al respecto Bruce Mac Master (presidente de ANDI) manifestó "Este acuerdo refleja el compromiso del sector privado con las metas climáticas de Colombia. La descarbonización no solo es ambientalmente necesaria, sino una oportunidad para modernizar la logística y acceder a mercados globales que exigen una baja huella de carbono”
Comments