top of page

Radiografía Económica por Eduardo Verano de la Rosa

  • Foto del escritor: William Pedraza
    William Pedraza
  • 30 jun
  • 2 Min. de lectura


Barranquilla, junio 30 de 2025. En un análisis sobre el panorama económico actual, el gobernador Eduardo Verano de la Rosa destaca la rápida evolución de la banca moderna, impulsada por las nuevas tecnologías, las exigencias de financiación y una gestión de riesgos cada vez más sofisticada que ahora incorpora factores ambientales. Verano subraya la importancia de simplificar estos procesos a través de normativas claras y el fortalecimiento académico.


Visiones a Corto y Largo Plazo en los Mercados


El artículo distingue entre una visión microscópica a corto plazo que analiza las fluctuaciones de las tasas de interés, y una visión telescópica de largo alcance crucial para comprender el impacto general en los negocios. Esta última perspectiva es fundamental para tomar decisiones estables y confiadas a pesar de las incertidumbres. En este sentido, el autor enfatiza que el mundo bancario valora la independencia total de la Banca Central para asegurar un manejo monetario impecable.


Panorama Geopolítico y Transformación Económica


Verano señala que los empresarios están atentos a la disputa internacional entre Estados Unidos y China, descartando la idea del "fin de la historia" de Fukuyama. Destaca que, si bien la política puede parecer "aburrida", la economía se vuelve más interesante con el auge del fintech y las empresas de alta tecnología, que están generando nuevos esquemas a nivel global. El mundo ha evolucionado hacia un modelo multipolar, promoviendo un mayor liberalismo económico y la independencia de las Bancas Centrales.



Impacto en los Mercados Financieros y Desafíos


El gobernador describe un notable impacto en los mercados financieros, caracterizado por altas tasas de interés, una mayor volatilidad del tipo de cambio y un incremento en el costo de la investigación de riesgos, haciendo que "todo se vuelva más costoso". Además, resalta un cambio en la percepción del dólar, que ya no se considera el activo ideal para ahorrar, perdiendo su fortaleza como refugio de valor para los inversionistas.


Entre las expectativas en el ambiente bancario se prevé un mayor crecimiento económico y una creciente participación de mujeres. Sin embargo, advierte sobre el fin de los bonos demográficos y el envejecimiento del mercado laboral. Otro desafío significativo es el aumento de la deuda pública como porcentaje del PIB, lo que genera menor crecimiento, mayores tasas de interés y la necesidad de reformas fiscales.


La Productividad como Salida y Preocupación por la Modernización


El panorama internacional se presenta complejo, con mayores tasas de interés, tipos de cambio y volatilidad. La clave para afrontarlo, según Verano, es un enfoque gerencial y empresarial atento a la productividad. Es crucial cuidar los fundamentos macroeconómicos y los sistemas financieros para "combinar lo técnicamente correcto con lo políticamente posible".


La principal preocupación es la poca posibilidad de modernización de la economía colombiana, debido a que la inversión en ciencia y tecnología apenas alcanza el 0.06% del PIB, una cifra significativamente inferior al 2% invertido por países como China.


En conclusión, Verano enfatiza la necesidad de generar mayor confianza en el empresariado y alcanzar la autosuficiencia en la producción energética de gas, dado que las reservas actuales solo cubren seis años, a pesar de la existencia de mercados más baratos como Spot Panamá.

Comments


bottom of page