
En el marco del 7°. Foro de Diversidad, Equidad e Inclusión de la ANDI se reveló que el 40% de los cargos de primer nivel en Colombia están siendo ocupados por mujeres, frente al 34% registrado en el 2019.
Bogotá, 6 de marzo de 2025
En el marco del 7°. Foro de Diversidad, Equidad e Inclusión de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, presidente de la organización, presentó los resultados de la Encuesta de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) 2025, una herramienta creada en el 2019 con el fin de conocer los retos y oportunidades existentes en cuanto a asuntos DEI en el sector empresarial y comprender cómo ha sido la evolución de la implementación de estrategias que le apuntan al cierre.
Este año la encuesta recoge 214 respuestas de empresas de distintos tamaños, sectores y regiones del país. Los resultados evidencian avances importantes en la equidad de género dentro de las organizaciones.
En concreto, se registra una mayor presencia de mujeres ocupando cargos de Primer Nivel, pasando del 34% en 2019 al 40% en el 2025 y, además, también se observó un crecimiento en la participación de mujeres en Juntas Directivas, pasando del 25% en el 2019 al 33% en el 2025.
Además, se destaca que el 66% de las empresas encuestadas ya cuentan con una estrategia DEI, en contraste con el 58% que aseguraban lo mismo en 2024. En este punto, lo que más han desarrollado las empresas son estrategias enfocadas en equidad de género, con el 63,3% de las respuestas; seguido por estrategias de inclusión, el 57% de las respuestas y estrategias de diversidad, con el 56% de las respuestas.

“El empresariado está cada vez más comprometido con promover acciones encaminadas a promover la equidad, la diversidad y la inclusión en el entorno laboral, lo cual se ve reflejado en la mayor participación de mujeres en juntas directivas y cargos de primer nivel en el país. No obstante, debemos reconocer que el trabajo está a mitad de camino y tenemos la responsabilidad, como colectivo empresarial y como sociedad, de generar las condiciones necesarias para cerrar las brechas que prevalecen, pues al ritmo actual los expertos indican que lograremos la paridad solo dentro de 134 años. Debemos acelerar las acciones, pero vemos con optimismo el compromiso del sector productivo”, señaló Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.
El estudio también resalta el crecimiento en la asignación de recursos para la implementación de estrategias de diversidad, equidad e inclusión. Actualmente, el 64,8% de las empresas encuestadas señalaron que tienen un presupuesto exclusivo para estas iniciativas, lo que representa un aumento significativo frente al 21,3% registrado en 2021.
Asimismo, el 73% de las empresas cuentan con un comité DEI, lo que refleja un mayor compromiso organizacional en la promoción de estas estrategias y un mayor conocimiento e involucramiento de los colaboradores en las mismas.
También se encontró que las empresas han avanzado en la implementación de ajustes razonables para la inclusión laboral de poblaciones vulnerables. Los ajustes actitudinales han sido adoptados por el 78% de las empresas, seguidos de cambios en el ambiente físico (68,4%) y apuestas por transformaciones organizacionales (63%), evidenciando un crecimiento considerable con respecto a la medición del año anterior.
No obstante, los resultados también demuestran que aún persisten desafíos, particularmente en la medición del impacto económico de la estrategia DEI. Solo el 10% de las empresas encuestadas evalúa el retorno financiero de estas iniciativas, lo que representa una oportunidad de mejora para fortalecer la sostenibilidad de estas políticas.
Además, aunque el 74,6% de las empresas implementa un sistema de monitoreo de sus acciones DEI, la utilización de indicadores sigue siendo un reto que sobresale (30% de las empresas utiliza indicadores de producto para sus iniciativas DEI; 28% utiliza indicadores de resultado; y 25% indicadores de resultado).

Bruce Mac Master también resaltó dos iniciativas que lidera y desarrolla el gremio, las cuales son claves para superar las brechas de género. Primero, el cierre de la Tercera Cohorte del Programa de Mentorías para el Liderazgo Femenino “Impacto M” que, a la fecha, ya ha beneficiado a 1.371 personas, entre líderes, mentrores/as y mentees, desde que se lanzó el proyecto en 2022;
Y segundo, el lanzamiento de “Proactúa”, un proyecto que estará al servicio de las empresas afiliadas en el 2025 para compartir experiencias y conocimientos prácticos que permitan evidenciar, diagnosticar y evaluar el nivel de compromiso empresarial en la prevención, gestión y mitigación del acoso sexual en el contexto laboral.
Finalmente, la ANDI reafirma su compromiso con la promoción de la diversidad, equidad e inclusión en el sector empresarial colombiano, brindando herramientas que permitan tomar decisiones informadas y continuar avanzando hacia la construcción de entornos laborales más equitativos, inclusivos y sostenibles, que impulsen la productividad, el crecimiento económico y el desarrollo de sociedades donde la equidad se priorice como una responsabilidad global.
Comments