Gobierno Petro Eleva la Inversión en Educación Superior Pública a Cifras Históricas y Consolida la Gratuidad
- William Pedraza
- 3 jun
- 3 Min. de lectura

Bogotá, 3 de junio de 2025
El Gobierno Nacional, bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro Urrego, ha dado un paso trascendental para la educación superior pública en Colombia, garantizando su gratuidad y un financiamiento robusto con transferencias de recursos de $11.2 billones anuales. Este anuncio se realizó durante una reunión clave con los rectores de las 67 Instituciones de Educación Superior (IES) públicas del país.
La medida principal consiste en la armonización de la Política de Gratuidad 'Puedo Estudiar' a través de un financiamiento directo de la oferta de educación superior pública. Esto implica el traslado de $2.14 billones de pesos al presupuesto de funcionamiento de las IES, lo que blindará los recursos destinados a la gratuidad y asegura su permanencia y crecimiento sostenido año tras año, de manera recurrente.
El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, explicó el alcance de esta histórica decisión: "el salto que estamos dando en materia presupuestal significa que año tras año este salto enorme, lo calculamos en el IPC más 27 puntos. Este IPC más 27 será la base sobre la cual se indexen los presupuestos en adelante, sea cual sea el gobierno".
Esta inyección de recursos permitirá a los rectores aumentar significativamente la cobertura, así como regionalizar y extender la universidad a donde más lo necesitan los colombianos. "Vamos a lograr la cifra de 500.000 nuevos cupos en educación superior. En toda la vigencia de la Ley 30, desde el 92 hasta acá, se han creado 500.000 cupos. Nosotros crearemos 500.000 cupos en tan solo cuatro años de gobierno", destacó el ministro, recalcando que "la educación superior debe ser un derecho, no un privilegio".
Reacciones Positivas de los Rectores y Beneficios Clave
Los rectores presentes en la reunión expresaron su complacencia por lo que consideran un fortalecimiento sin precedentes de la educación pública. Helberth Choachí, rector de la Universidad Pedagógica, afirmó que "se evidencia una importante gestión del ministerio de Educación en favor del fortalecimiento de la educación pública. Estamos superando el déficit que tenemos las instituciones de educación superior desde la Ley 30 de 1992". Por su parte, Hernán Porras Díaz, rector de la Universidad Industrial de Santander (UIS), destacó que la medida les permitirá ampliar la planta. Robert Romero, rector de la Universidad Popular del Cesar, resaltó la escucha atenta del presidente hacia las necesidades de los rectores.
Incremento Histórico y Cinco Beneficios Fundamentales
El nuevo modelo de financiación representa un cambio estructural, ya que los recursos para la educación superior pública ya no dependerán de los límites de inversión anuales, sino que estarán garantizados dentro del funcionamiento regular del sistema educativo y crecerán anualmente.
Con esta medida, el Gobierno del Cambio aumenta significativamente los recursos para el funcionamiento de las IES públicas, pasando de $6 billones de pesos en 2022 a $9.8 billones de pesos en 2025. Este incremento del 64 % representa la inversión más alta en educación superior pública de la historia del país.
La armonización de la política de gratuidad garantiza cinco beneficios estructurales para el sistema de educación superior público:
Recursos Permanentes y Crecimiento Anual: Asegurando su disponibilidad en las siguientes vigencias fiscales.
Blindaje Presupuestal: Al salir del rubro de inversión, no estarán sujetos a limitaciones presupuestales anuales.
Aumento Histórico del Financiamiento: Con recursos adicionales significativos del Gobierno Nacional.
Equidad para IES Técnicas y Tecnológicas: Reciben por primera vez un tratamiento presupuestal equitativo.
Fortalecimiento del Derecho a la Educación: Garantizando la capacidad instalada para atender la demanda nacional.
La medida comenzará a implementarse a partir del segundo semestre de 2025 y beneficiará directamente a más de 900.000 estudiantes de pregrado en las instituciones de educación superior públicas de todo el país.
Comments