
Bogotá, 24 de febrero de 2025
Durante el encuentro nacional ‘Ciencias, tecnologías cuánticas e inteligencia artificial: aportes desde la universidad’, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el presidente Gustavo Petro insistió en que en Colombia se deben enseñar matemáticas y programación para que el país pueda conocer y enfrentar los desafíos que plantea la Inteligencia Artificial (IA).
En su intervención ante los académicos y beneficiarios de los programas del Gobierno, el mandatario dejó claro que “esta Inteligencia Artificial, en su elemento mecánico, depende de en qué manos quede”, y salió al paso de quienes dicen que lo que se pide es que “no lo estudiemos, que no nos metamos o que la destruyamos”.
“No. Hay que conocerla”, respondió el jefe de Estado, quien aseguró que “Colombia tiene que saber de matemáticas; que nos hayamos equivocado en cómo se enseña, eso es una buena discusión”.
Añadió que se han presentado dificultades históricas en la enseñanza de las matemáticas y manifestó que “se puede aprender desde la música, desde el juego, desde el arte, y por ahí, como somos más sensibles culturalmente, podríamos aprenderla de pronto mejor que si nos la enseñan así, como si fuéramos un noruego, un chino o un anglosajón, porque son otras maneras de entender la matemática”.
Por esta razón, hizo un llamado al Ministerio de Educación para buscar “una manera diferente de aprender nosotros la matemática”.
Al hacer referencia a la necesidad de que los estudiantes colombianos aprendan programación, el presidente Petro dijo que los ministerios “tienen que decirnos cuántos estudiantes están estudiando ya programación en los colegios. Creo que vamos en 220 mil, pero esa no era nuestra meta. 220 mil versus cero antes, cero antes, pero nosotros queremos que programación la estudien todos y todas, y debe ser desde niños”.
“Lo que queremos es una base universal de conocimiento en programación inicial, etcétera, que se vaya desarrollando paralelamente a una expansión de la educación académica, profesional, tecnológica, técnica, etcétera; postdoctoral, si se quiere después, pero en Inteligencia Artificial y en tecnología digital, es decir, en matemáticas del más alto nivel”, anotó.
Y aclaró: “Si no hay una base en el preescolar, en el colegio y en la primaria, nunca tendremos un desarrollo en la punta, sino muy pequeño, muy limitado, y ese es un programa de este Gobierno y es una prioridad”.
Recordó que ya existe una facultad de IA en la Universidad de Caldas e insistió en el desarrollo de “la facultad de Inteligencia Artificial de Zipaquirá, tiene que ser una facultad académica de Inteligencia Artificial, y la de Usme, tienen que construirla. Y si podemos avanzar con ayuda de los rectores y rectoras en Santa Marta, en Tunja y Bucaramanga, pues mejor”.
Una humanidad en riesgo
Durante su intervención, el presidente Petro llamó la atención sobre los riesgos que enfrenta la humanidad con la crisis climática, a la que se le suman la IA y los efectos del capitalismo.
En este orden de ideas, trajo a colación las palabras del premio Nobel en Física Stephen Hawking, cuando advirtió que la crisis climática podría ser más peligrosa que la Inteligencia Artificial, a lo que el presidente Petro acotó: “Ahora van juntas”.
Dijo que si la matemática cuántica, principal herramienta de la IA, se aplica a la economía del siglo XIX —el capitalismo—, “lo que nos va a resultar son procesos productivos muchísimo más veloces de lo que habíamos pensado”.
Entonces, aseguró, “hemos llegado a dos límites del capital: el físico, vía crisis climática, y el productivo, vía destrucción de la fuerza de trabajo”, y preguntó: “¿Quién va a comprar la gran cantidad de mercancías que ahora se va a poder producir?”.
Por esta razón, manifestó que “la humanidad, para sobrevivir en el planeta, tiene que levantar la bandera revolucionaria de la vida”, y esta bandera “nos lleva a que hay que superar la crisis climática o detenerla, porque parece que no se puede superar. Y superar el efecto destructor, socialmente y laboralmente, de la matemática cuántica y la Inteligencia Artificial”.
Ante esta evidencia, reiteró que “la tecnología y la práctica de la descarbonización económica, y la matemática cuántica y la Inteligencia Artificial, tanto en software como en infraestructura —que por lo menos lo estamos poniendo al lado de Santa Marta, espero—, tienen que ser manejadas y controladas por la sociedad colombiana, incluida la nube. La nube no es de (Elon) Musk, ni de (Mark) Zuckerberg, ni de (Jeff) Bezos; la nube tiene que ser, dado que es el intelecto general de la humanidad en tiempos pasados y actuales, un bien común de la humanidad, y eso es normatividad mundial, y Colombia debe ser abanderada de esa lucha”.
Comments