Artistas plásticos del Atlántico ‘se ponen la 10’ por el medio ambiente con la exposición ‘RAÍCES Y HORIZONTES’
- William Pedraza
- 1 jun
- 3 Min. de lectura

Barranquilla, Atlántico, 1 de junio de 2025. El Museo del Atlántico se transforma en un espacio de profunda reflexión y vibrante creación con la llegada de la exposición itinerante ‘Raíces y Horizontes’, Diálogos de la Memoria y el Territorio. Esta propuesta artística, impulsada por diez talentosos jóvenes del programa de Artes Plásticas de la Universidad del Atlántico, ofrece una mirada crítica y sensible sobre el entorno, la identidad y, de manera especial, el medio ambiente.
La muestra, que ya ha recorrido diversos espacios en Atlántico, Magdalena y Bolívar, forma parte de la programación académica desarrollada por el área de Artes Plásticas de la Secretaría de Cultura y Patrimonio Departamental, en una articulación estratégica con Bellas Artes. Esta colaboración subraya el compromiso institucional con la promoción del arte joven, la memoria cultural y el respeto por nuestro entorno natural.

Una travesía artística por el territorio y sus desafíos
A través de diversas técnicas como el dibujo, la pintura, la fotografía y los medios audiovisuales, estos artistas emergentes exploran temas que van desde la herencia familiar y la relación entre la mujer y el paisaje, hasta el vínculo con la agricultura y los procesos de resistencia y búsqueda de identidad.
“‘Raíces y Horizontes’ se presenta como una plataforma que invita a cuestionar la vida cotidiana y los espacios que habitamos. A lo largo de su recorrido, propone reflexionar sobre cómo el entorno influye en nuestra forma de vivir, actuar e intervenir en el ecosistema. La muestra también plantea una mirada crítica sobre el impacto ambiental, la urgencia del desarrollo sostenible y la responsabilidad individual y colectiva frente a la naturaleza”, explicó Valeri Alarcón, artista emergente y coordinadora de la exhibición artística.

Desde una visión contemporánea, los artistas reconstruyen la memoria para reconectar con espacios a menudo olvidados, resignifican el territorio y reimaginan los paisajes urbanos, en un entrelazado armonioso entre lo natural y lo estético. Ana Barragán, coordinadora departamental del Área de Artes Plásticas, resaltó el compromiso y la sensibilidad de los nuevos talentos, destacando que esta iniciativa surge del trabajo articulado entre la administración departamental y los municipios, bajo el liderazgo de la Gobernación del Atlántico.

“Es muy valioso ver cómo estos jóvenes artistas, desde sus propios lenguajes, rescatan la memoria, reinterpretan lo cotidiano y mantienen viva la tradición plástica de la Región Caribe. Su trabajo no solo fortalece nuestra identidad cultural, sino que también abre camino a nuevas formas de expresión”, afirmó la funcionaria de la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico.

Historias y reflexiones desde las raíces del arte
Los jóvenes artistas participantes coinciden en que esta exposición, nacida de su compromiso con el arte y el cuidado del medio ambiente, es una experiencia significativa. Cada obra es un diálogo profundo:
Ilang Ilang Urueta explora los pisos y baldosas de Barranquilla, elementos cotidianos cargados de memoria e identidad, invitando a reflexionar sobre las desigualdades sociales y raíces culturales.
Duván Farías Ferrer presenta estudios pictóricos sobre el bosque seco tropical, con énfasis en el Bosque de Cucamba, utilizando materiales propios del territorio como la arcilla para reinterpretar el ecosistema.
Emilio José Ripoll Díaz exhibe ‘Reliquias del olvido’, una serie fotográfica que retrata la fauna del manglar entre Puerto Velero y Puerto Colombia, visibilizando el impacto ambiental en esta reserva natural.
Andrea Carolina Chica Bermúdez, desde Galapa, presenta ‘Memoria sumergida’, narrando historias de resistencia a través de hojas de plátano impresas con luz solar, un homenaje a los campesinos que persisten a pesar de las inundaciones.
María Fernanda Molina Marioti contribuye con ‘Abonando esperanzas’, un proyecto ecológico y comunitario que usa el arte para restaurar espacios urbanos contaminados, involucrando a niños y jóvenes en talleres de reciclaje y compostaje.
Daniela Ester Velilla Gómez, de Cartagena, muestra ‘Donde el río toca la piel’, un trabajo audiovisual sobre la conexión profunda entre el cuerpo femenino y la naturaleza en Guachaca, Magdalena.
Álvaro Llanes Castro, desde Aracataca, exhibe ‘Bajo la piel ceniza’, una serie de fotos en blanco y negro de los pies de su mamá y abuela, un homenaje a sus raíces y a la historia familiar.
María Gabriela Mojica Silvera presenta ‘Gráfica y letras del territorio’, utilizando palabras y dibujos para explorar nuevas formas de percibir los lugares y cómo el arte ayuda a entender el entorno.
David Murillo Rodríguez con ‘Incrustaciones de la realidad’, explora el paisaje urbano y la memoria arquitectónica de Barranquilla a través de grabados que capturan fragmentos de la realidad local en transformación.
La exposición ‘Raíces y Horizontes’ estará abierta al público en el Museo del Atlántico hasta el próximo 10 de junio, con entrada libre. Los visitantes podrán disfrutarla en los horarios de 8:00 a. m. a 11:00 a. m. y de 2:00 p. m. a 4:00 p. m.
Yorumlar